viernes, 30 de marzo de 2012

Eric Clapton, el 'Dios de la Guitarra', cumple hoy 67 años de vida


Considerado uno de los músicos más influyentes del siglo XX.

El artista británico Eric Clapton, más conocido como el 'Dios de la Guitarra', estrella musical del blues y del rock contemporáneo, y uno de los músicos más importantes del siglo XX, celebra hoy 67 años de vida.

En su homenaje, formará parte de la primera retrospectiva del fotógrafo más veterano del rock inglés, Gered Mankowitz, para plasmar la imagen del ídolo en varias piezas artísticas, cuya exposición será del 28 de abril al 16 de junio en la galería Snap de la capital británica.

 Asimismo, disfruta del éxito de su carrera con un Ferrari diseñado especialmente para él, tras ser declarado un entusiasta de los autos, luego de enviar una solicitud a esa empresa para que le diseñaran un SP12 con características especiales.

El famoso guitarrista nació el 30 de marzo de 1945 en Ripley, Surrey, Reino Unido. Sus primeras influencias musicales fueron el blues de Robert Johnson, Muddy Waters, Big Bill Broonzy, B.B.King y otros grandes músicos. Es a los 15 años que su abuela le compró una guitarra Kay eléctrica con un amplificador de 30 vatios, con la que comenzó a tocar en clubes folk por las noches.

Entrevista. Alejandro Filio. El mexicano vuelve a Buenos Aires con su visión particular de la trova cubana.

Es verdad que no lleno un Luna Park, pero me puedo jactar de tener un buen grupo de amigos que me acompañan cada vez que voy a Buenos Aires, y que se agranda de año a año.

Afinidad ética y estética” Es la que siente Filio con Silvio Rodríguez.
Del otro lado de la línea, Alejandro Filio habla mientras ultima, en su casa de Guadalajara, los preparativos para volar hacia nuestro país, donde mañana se sumará a los festejos del décimo aniversario de ND/Ateneo.
A esta altura, el viaje ya es casi rutina, casi tres lustros después de que un amigo melómano lo pusiera en contacto con el legendario Conde de Palermo, quien se encargó de difundir por estas tierras su trabajo, que atrajo la atención de artistas locales como Juan Carlos Baglietto, Pedro Aznar, Fito Páez y León Gieco, entre otros.

Sin embargo, jamás apuntó a cambiar su bajo perfil por una estrategia de mayor exposición.Es la consecuencia de mi decisión personal de hacer una carrera en la trova, que es ni más ni menos que una especie de matrimonio entre una guitarra y un alma, que tiene canciones por hijos”, explica desde México.

¿Eso no te genera mayores dificultades para hacerte conocer? En parte, porque a veces es un formato poco amigable para los empresarios. Pero, como contrapartida, jamás he sido perseguido por ellos, para hacer lo que ellos quieren. Soy un bicho raro que siempre hizo lo que quería, que es tratar de dignificar la música mexicana.

¿En qué consiste esa dignificación? En mostrar que la música mexicana no es sólo mariachis y Paulina Rubio. De que también se pueden hacer otro tipo de canciones. Y, en ese sentido, estoy satisfecho con el camino que vengo recorriendo. Hace dos décadas, cuando empecé, México era sólo plataforma de lanzamiento de estrellas. Sin embargo, pude sobrevivir, aún sin estar dentro de una compañía, y hoy soy dueño de las canciones que están en mis 18 discos. Quizá quienes elegimos esta manera de hacer las cosas, no estemos para la gloria, pero logramos sensibilizar a la gente.

¿Cuál fue la base en la que te apoyaste, teniendo en cuenta que no era el tipo de música que más circulaba en México? Fue difícil, porque no tenía quién me guiara. Hasta que en 1984 me encontré con material de Silvio Rodríguez, con quien me identifiqué, no sólo por su trova, sino por sus ideas. Siento una afinidad estética y ética con él. 

Decías que la trova es una guitarra y un alma, pero en “ Buscando el alma” (2008) hay arreglos orquestales. ¿Cambiaste tu enfoque? No. Eso lo hice sólo para la grabación. Pero, sobre el escenario, insisto en el matrimonio de guitarra y voz.

¿Así vas a presentarte aquí? Sí. En definitiva no es ni más ni menos que la manera de mostrar y compartir las canciones tal como nacieron. De eso se trata la trova. Ese es el único plan.

jueves, 29 de marzo de 2012

Javier Ruibal en plena plenitud

Otra vez participó Javier Ruibal en el festival BarnaSants, con la sala Luz de Gas repleta de un público entregado al gran músico del Puerto de Santa María. No defraudó. De hecho no defrauda nunca y es por eso que los que le conocemos sabemos que ir a escucharle es apostar sobre seguro: jugamos siempre al caballo ganador.

No voy aquí a extenderme contando cosas que son ya sobradamente conocidas sobre este ilustre cantautor andaluz. Su trayectoria de tantos años y su honestidad con su trabajo le ha llevado a una madurez exultante y feliz en la que se siente cómodo y seguro consigo y con los suyos, pero así y todo jamás peca de exceso de confianza.

Digo eso porque cuando uno ya tiene un público numeroso y fiel, y sabe que allí donde vaya le van a aplaudir y vitorear todo aquello que diga o cante, puede tener una tendencia inconsciente a bajar la guardia pensando que es el dueño de todo y por eso cualquier cosa que haga, estará bien hecha. Ruibal no es así.

Y quizás es por eso que la fama que tiene se la ha ganado. El respeto empieza por uno mismo y por el compromiso que se debe tener con los que te siguen. Ruibal, si de algo presume, es precisamente de eso: de tener un público que le quiere mucho y el mejor pago a esa legión de incondicionales es quererles con la misma intensidad. Es un dar y recibir y en todo ese intercambio, ambas partes se sienten sumamente satisfechas.

Ruibal es un amante de la belleza. Canta a lo bello, que dicho sea de paso muchas veces tiene caderas de mujer, pero a pesar de su obsesión por la sublimación de la belleza, de la admiración por lo hermoso y del amor, su lenguaje es de una plasticidad y de una elegancia digna de un gran caballero. El mal gusto, la palabra fácil, la rima simple y ciertos adjetivos, no entran en su repertorio. Es demasiado elegante para caer en la simplicidad y demasiado poeta para cierto tipo de lenguaje.

Tanto en su faceta de músico como de compositor e intérprete Javier Ruibal es un destacadísimo artista. Lo dice el público que le conoce, lo dicen los colegas de profesión, lo dicen los medios más expertos, pero él sigue a lo suyo, haciendo canciones y entregándolas en cada concierto a los asistentes con el fervor, la dedicación y la entrega de un principiante, pero con el saber hacer y el dominio de un gran veterano. Todo eso y más es Javier, un grande entre los grandes.

Sin haber dicho nada del concierto ya está entendido casi todo. Empezó a solas guitarra en mano y siguió después con dos músicos que hicieron una labor muy buena. Tanto en el piano como en la batería, Iñaki Salvador y Javi Ruibal estuvieron francamente bien. ¿Cómo puede salir mal un plato con todos esos condimentos? Imposible. La gente cantó, lo pasó bien con algunas canciones nuevas y otras de trabajos anteriores y agradeció a los dioses haber podido asistir de nuevo a ver a este trabajador honesto y genial de apellido Ruibal.

AUGUSTO BLANCA -Yo te lo prometo-



Yo te lo prometo

Te prometo despertarte
cuando el sueño se escabulla,
y del cielo raso fluyan
legiones de luciérnagas curiosas.

Te prometo despertarte
cuando el aguacero estalle,
y al tejado lo ametralle
un enjambre de diamantes diminutos.

Te prometo una rosa
en el final de esta noche,
una fiesta improvisada,
una explosión de colores,
una guirnalda amarilla,
un capullo decidido
a soltar su mariposa.

Te prometo una estrella fugaz
con su verdadera historia.

Te prometo despertarte
cuando el concierto de pinos
sea un gran resonar de trinos
y la claridad se adueñe de tus modos.

Te prometo despertarte
para buscar la fortuna
capaz de salvar la Luna
que amenazaba estrellarse en la montaña.

Te prometo una rosa
en el final de esta noche,
una fiesta improvisada,
una explosión de colores,
una guirnalda amarilla,
un capullo decidido
a soltar su mariposa.

Te prometo una estrella fugaz
que del Sol nos vendrá a despertar.

Yo te lo prometo.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Charly García lanza una edición de lujo de su música


El próximo 18 de abril saldrá a la venta 60 x 60, un box set de Charly García a todo lujo, a tono con las recientes colecciones lanzadas por bandas como Pink Floyd o Metallica. El combo, sin dudas el que más depliegue de producción tiene de los editados por el músico hasta el momento, incluye un compendio de los muy exitosos recitales dados en el teatro Gran Rex el año pasado.

La caja contendrá tres CDs con lo mejor de los conciertos titulados "Detrás de las paredes", "La vanguardia es así" y "El ángel vigía". También vendrán 3 DVDs con imágenes de los recitales, un libro de fotos, un póster y una lámina numerada hecha por el propio Charly.

El material de 60 x 60 fue masterizado en los Estados Unidos, y contó con un staff liderado por el mítico Joe Blaney, quien fue responsable de varias mezclas de discos de Charly, tales como La hija de la lágrima o Filosofía barata y zapatos de goma.

Murió el cantautor italiano Gian Franco Pagliaro

El cantautor italiano Gian Franco Pagliaro falleció anoche a los 70 años como consecuencia de un paro cardíaco, confirmaron a la agencia de noticias Télam autoridades del Sindicato de Autores y Compositores de la Argentina (Sadaic).
Los restos del intérprete, actor, poeta y músico radicado en la Argentina no serán velados. En tanto, la inhumación se llevará a cabo, a las 16, en el Panteón de Sadaic, del cementerio porteño de la Chacarita.

Sus primeros pasos

Con voz de barítono, se lo consideró un argentino con corazón italiano. Pagliaro había nacido en Nápoles el 26 de julio de 1941 y luego de comenzar como cantante en su ciudad natal, en 1956 y con sólo 15 años llegó a la Argentina e inició su carrera artística.
Algunas de sus más recordadas composiciones son "Las cosas que me alejan de tí", "Amigos míos me enamoré", "Todos los barcos", "Yo te nombro", "Confesiones de un ex" y "Un ramito de violetas", entre otras.

 En el cine

Junto a sus canciones, su imagen quedará reflejada para siempre en el film Soñar soñar, que contó con la dirección de Leonardo Favio y donde compartió escena con el inolvidable Carlos Monzón.
"No me siento ni clásico, ni romántico, sólo soy un cantautor que le pelea todos los días a la vida, que le canta al amor, pero que también se hace cargo de las injusticias y las canta", manifestó Pagliaro en una de sus últimas entrevistas..


martes, 27 de marzo de 2012

Etapa final del juicio por robo de bebés comenzó con alegato de Abuelas

La existencia de un “plan sistemático” para el robo de bebés nacidos cuando sus madres estaban en ilegal cautiverio durante la última dictadura militar, fue el eje de la argumentación de los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo durante la primera jornada de alegatos en el juicio oral que se sigue a ocho represores por la apropiación de menores.

“Hay innumerables pruebas de la sistematicidad de los robos de niños que luego fueron criados en la mentira”, dijo ayer el abogado Alan Iud, quien acusó a los responsables del “terrorismo de Estado” por el plan general de exterminio de militantes políticos” y, en ese marco, los “perversos y crueles métodos” implementados por los represores.

El letrado enfatizó que “la suerte de los niños” apropiados “estaba atada a la de sus padres” por lo que los represores recurrían “a la aberrante práctica de hacer desaparecer a las madres para que los bebés jamás llegaran a manos de sus familiares”.
 
En la introducción de su alegato -que culminará mañana por la tarde cuando solicite la pena para los imputados- Iud ponderó el trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de “memoria, verdad y justicia” y que, en el pasado, muchas veces debieron hacerlo “sin respaldo institucional”.

 En este juicio están acusados los represores Jorge Rafael Videla, Reynaldo Benito Bignone, el ex general Santiago Omar Riveros, el ex almirante Antonio Vañek, el ex capitán de la Marina Jorge “Tigre” Acosta, el ex prefecto Jorge Azic, el ex marino Rubén Franco y el ex médico del Hospital Naval acusado de haber asistido a los partos en la maternidad clandestina de la Esma, Jorge Magnacco.
Videla, en el centro, hoy se quedó dormido en los alegatos.
  Videla se durmió y lo reprendieron
El dictador Jorge Rafael Videla se quedó dormido durante el alegato del abogado de Abuelas de Plaza de Mayo y fue apercibido por la presidenta del TOF 6, quien instó a sus defensores oficiales a despertarlo. Los letrados oficiales cumplieron de inmediato la orden de la camarista María del Carmen Roqueta, quien los instó a “por favor señores defensores díganle al imputado que tiene que permanecer despierto”.

Carlos Varela se presentará en Argentina, Chile y Uruguay.

El compositor, cantante y guitarrista cubano Carlos Varela realizará una gira artística en mayo próximo por varias ciudades de Argentina, Chile y Uruguay, según se informó en su sitio oficial en Internet.

Durante el periplo por naciones de Sudamérica, Varela, de 48 años, promocionará su más reciente álbum “No es el fin”, considerado uno de sus mejores discos, así como el más musical y el más coherente.Temas como “Telón de fondo”, “Castillos de arena” y “Todo serádistinto” figuran entre los 12 que conforman el nuevo fonograma.
El reconocido músico cubano también repasará títulos de otras producciones, de obligada referencia dentro de su obra musical, entre ellas “Jalisco Park” (1989), “Monedas al aire” (1992) y “Los hijos de Guillermo Tell” (2005).Con nueve placas en su discografía, este exponente de la llamada novísima trova cubana basa su poesía en cantarle a la realidad de la juventud de la isla, con sus defectos y virtudes

Ismael Serrano... estamos grabando el nuevo disco


 Estás llegando a la cita. Y el corazón tirita en la boca como un animal asustado. Parece hervir el agua de los charcos que pisan tus zapatos gastados y hay vendaval y grillos cantando en tu cabeza. Llegas a la tierra prometida, al abrazo que como una manta te saca el frío y te seca el cabello, a su sonrisa de mayo perdonando tu retraso.

          Estás llegando y ya la imaginas, en la boca de metro, distraída vigilando a los transuntes, revisando los mensajes del teléfono, tan hermosa que parece una ninfa raptada, una mujer extraña encontrada en algún sueño de verano, un muchacha iluminando un escenario al pie de un lago, sin gaviotas muertas, ni trágicos finales. Allí, casi a la vuelta de la esquina esta ella. Casi has llegado.
          Casi hemos terminado el disco. Y algo así como esta sensación asalta mis días. En este disco me atreví a tocar el charango como veréis. Trato de explicar el título, pero es como tratar de explicar el aroma incierto de la infancia, o el color de una hoguera en nuestros pechos. El disco, trato de decir, tiene algo de nuevo comienzo. Como cada mañana. Como nuestro encuentro. Ya queda menos. Estoy llegando.
 

Feria del Libro, en Bares Notables y en las calle

Del 24 al 29 de abril
Un espacio de celebración de la poesía y sus voces, una cita imperdible para conocer las nuevas corrientes y ponerse en contacto con las expresiones de los consagrados.

Afiche del Festival - Ilustración de Marcia Schvartz
Con la presencia del poeta cubano Roberto Fernández Retamar, uno de los escritores vivos más importantes de Latinoamérica, y de otros destacados poetas argentinos y del exterior se realiza la séptima edición del Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires.

Si bien el escenario principal del Festival es la Feria del Libro, también ofrece actividades en las calles de la ciudad, bares notables, el Mercado Del Progreso y un cierre especial al aire libre.

Invitados


Entre los poetas argentinos que han comprometido su presencia se encuentran Gigliola Zecchin (Canela), Luisa Futoransky, Daniel Samoilovich, Esteban Moore y César Cantoni.
Se destaca una nutrida presencia internacional que, además del gran poeta cubano, incluye al israelí Amir Or, al hondureño Rigoberto Paredes, al mexicano Eduardo Hurtado Montalvo, a la canadiense Louise Dupré, a la escocesa Jackie Kay, al catalán Francesc Parcerisas y al cubano Alex Pausides, entre otros.

Programación

Múltiples actividades destinadas a la difusión de la poesía, como lectura de poemas por sus autores, entrevistas, performances y muchas más actividades.
  • 24, 25 y 26 de abril. Feria del Libro, sala Jorge Luis Borges, 19:00 a 22:00
  • 27 y 28 de abril. Bares notables
  • 29 de abril. Cierre en un escenario próximo al Predio Ferial La Rural
Coordinación general
Graciela Aráoz

LAS COSAS NO SON... ESTÁN SIENDO -Alejandro Jodorowsky-



Nos limitan las ideas, la industria hace todo lo posible por convertirnos en adultos infantiles, consumidores insensatos, enceguecidos espiritualmente por la Televisión, el cine norteamericano, los periódicos prostitutos, el endiosamiento del dinero.

Hay un complot hipócrita para destruir a las ideas revolucionarias, para impedir la mutación normal de las próximas generaciones, para diseminar la droga entre las clases oprimidas. Se inculca una aterrada auto-censura. Se tiene miedo del cambio y a nuevas formas de pensar…


Las cosas no son: están siendo. Tú no eres, estás siendo. La sociedad no es, está siendo. La religión no es, está siendo. Lo que ha comenzado hace milenios, seguirá cambiando durante milenios.


Sé como el pez de río que es feliz sin intentar detener a la corriente. Haz de tus ideas, sentimientos, deseos y necesidades algo fluido.


Piensa esto: las rocas más duras también están cambiando… Observa bien tu habitación: tus muebles de madera fueron árboles. Los objetos de plástico fueron lagos de petróleo subterráneo, tus chalecos de lana crecieron en la piel de una oveja. Quienes ves andar en las calles, antes fueron tierra…

Carta abierta por la memoria de Walsh

Eduardo Jozami hablaba de la Carta de un escritor a la Junta Militar. Y del modo en el que durante años la interpretación quedó entrampada por la lectura original de Gabriel García Márquez, compañero de Rodolfo Walsh en Prensa Latina.

García Márquez difundió la Carta poco después de la desaparición de Walsh como “una obra maestra del periodismo” y dijo que eso le había costado la vida. “La difusión enorme que adquirió la Carta a partir de ese momento hizo costumbre vincular de manera directa la desaparición de Walsh con la Carta Abierta a la Junta Militar –dijo Jozami–. En realidad no era difícil pensarlo de esa manera, pero era imposible que una carta enviada ese mismo día, desde un buzón, haya provocado eso. La desaparición no ha sido por la Carta, sino porque era un militante político que durante años integró una organización que resistía la dictadura militar.”

Miguel Angel Estrella, embajador ante la Unesco, junto Jozami y Ferreyra.
A 35 años del asesinato de Rodolfo Walsh, el Espacio por la Memoria y Derechos Humanos inauguró ayer en el predio del ex centro clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada una instalación de diez paneles de vidrio con la transcripción completa de la Carta Abierta a la Junta Militar, el texto que Walsh tenía en sus manos y había enviado por correo el 25 de marzo de 1977 poco antes de su muerte. La instalación se hizo a partir de una idea del artista plástico León Ferrari, cuyo hijo Ariel fue uno de los detenidos desaparecidos de la ESMA. Quedó montada en el espacio del “bosque de eucaliptos”, frente el antiguo edificio del Casino de Oficiales. Jozami, que es director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, amigo y compañero de militancia de Walsh, enlazó esa ubicación con los últimos momentos Walsh.

“Hace 35 años, un día como hoy, posiblemente a una hora cercana a esta (las seis de la tarde), llegaba a este lugar el cuerpo de Rodolfo, posiblemente ya sin vida –dijo Jozami en el comienzo–. En el Casino de Oficiales de allá enfrente fue visto poco después su cuerpo ya convertido en cadáver. No se sabe bien qué ocurrió después y tal vez no sea importante abonarnos a las búsquedas de hipótesis macabras, porque Rodolfo Walsh está hoy acá con nosotros, con este homenaje que se le rinde seguramente al texto más importante que tiene que ver con la última dictadura argentina y uno de los textos fundamentales de la literatura política argentina.”

En el homenaje, entonces, con Walsh corporizado en las dimensiones enormes que ahora adquiere su Carta, hubo tiempo para desentrañar las claves que todavía encierra ese texto; discutir las interpretaciones que lo dan como un texto de despedida o de resignación y rescatarlo como un legado político que inscribió a Walsh como uno de los intelectuales comprometidos con la sociedad y la política de su tiempo.

Estuvo su viuda y compañera Lilia Ferreyra, que leyó un texto que escribió . Habló del modo en el que se hizo esa Carta, por momentos visionaria. Habló de los tres meses en los que tecleó y corrigió el texto –en una máquina Olympia portátil–, que ella hoy es capaz de repetir de memoria. Y donde le dice en el último párrafo, a modo de diálogo íntimo, “imposible porque trasciende la muerte”: “Rodolfo, te escucharon: la carta llegó hasta aquí”.

En las primeras filas, escucharon las Madres de Plaza de Mayo, entre otras Vera Jarach y Laura Conte, que levantaron y bajaron las cabezas como si supieran de sobra de ese dolor del que se habló en el espacio marcado como escenario. Lita Bointano, de Familiares de Desaparecidos; Lila Pastoriza, del Espacio para la Memoria, compañera de Jozami y de quien él recordó que salvó el original de la Carta a Vicky, que Walsh escribió a sus amigos después de la muerte de su hija, un texto robado en el ataque a la casa de San Vicente, ocurrido al día siguiente del crimen.

Hubo representantes de distintas embajadas. Estuvieron Miguel Angel Estrella, embajador argentino ante la Unesco, y el legislador Aníbal Ibarra. Cuando Verónica Castelli, de Hijos, mencionó la presencia de la familia del secretario de Derechos Humanos de Nación, Eduardo Luis Duhalde, internado desde hace tres semanas, hubo un aplauso. Jozami destacó que es el encargado de llevar adelante la política más avanzada y democrática en derechos humanos de este país.

“Parece increíble que un año después (del golpe) hubiera una comprensión tan clara de todos las dimensiones de la política represiva que se estaba desarrollando, mientras había sectores políticos que todavía decían que la dictadura no era tan dictadura o que los desaparecidos tampoco lo eran tanto”, dijo Jozami. En línea con el subrayado que los organismos de derechos humanos le dieron este 24 de marzo a la responsabilidad del poder económico, señaló que se necesitaba la “lucidez” de Walsh “para entender que la represión de las organizaciones guerrilleras no era el objetivo central”. Sino que lo era la política del hambre y la miseria que se quería instalar en Argentina, recordó, en alusión al texto de la Carta.
También hubo momentos de intimidad. Y de una discusión política que llega al presente. Sobre las interpretaciones de la Carta, Jozami cuestionó a quienes advierten algo de resignación o de suicidio en el tono. “La minuciosidad con la que Walsh preparaba su vida futura; su retirada del primer plano del combate, el momento en el que prepara una resistencia con criterios distintos, de descentralización de recursos a pequeñas iniciativas y no a los grandes aparatos... vemos que si había algo que estaba lejos de la intención de Rodolfo Walsh era el suicidio o la resignación frente a la opresión.”
¿Entonces por qué ese tono al final de la Carta, casi de despedida? “Los que se preguntan esto no saben cómo se vivía en aquellos años; no saben lo que es enterarse todos los días de la caída de un compañero; no saben qué es vivir durante años esperando esas noticias. Entonces, como lo muestra este monumento dirigido a todo el pueblo argentino, todo lo que se escribía tenía el tono dramático de lo que podía ser el último encuentro, la última carta. En ese sentido, también la Carta es un gran documento literario y gran testimonio de época, porque nos marca cómo pensaban y cómo vivían y cómo sentían como seres humanos, profundamente humanos y profundamente solidarios, los militantes que enfrentaban a la dictadura en aquellos años.”

 Hubo un aplauso fuerte mientras caían gotas de lluvia.

Gieco le puso letra y música al recuerdo en "La Perla"

“Todo está guardado
en la memoria,
sueño de la vida
y de la historia...”


El estribillo del tema La Memoria marcó el comienzo de la actuación de León Gieco en La Perla, donde una multitud acompañó uno de los actos principales por el 36 aniversario del golpe del 24 de marzo de 1976.

Más allá de lo sentido de la conmemoración y del recuerdo de los dolorosos años de dictadura, fue una fiesta que iluminó las instalaciones de lo que fuera el centro clandestino de detención más grande de Córdoba.

Antes de la actuación de Gieco, que se extendió por casi tres horas, Lucía Bonafe, representante de la agrupación Hijos en la Comisión de la Memoria, leyó un mensaje en el que dijo: “Nuevamente nos encontramos el 24 de marzo en este espacio para hacer cuerpo y práctica la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”.

Luego, resaltó los espacios recuperados, como los ex centros clandestinos de La Perla y Campo de la Rivera, al tiempo que recordó la decisión política del ex presidente Néstor Kirchner de “hacer una realidad la exigencia de la sociedad cordobesa de recuperar los centros de tortura y exterminio”.

Sólo le pido a León. Vestido de negro y con los infaltables lentes oscuros, Gieco “se cansó” de tocar en la soleada tarde de otoño. “Me gusta mucho estar acá, en este lugar, entre ustedes”, dijo promediando un concierto que tuvo todos los hits de su vasta carrera. Además de La Memoria, cantó La Cigarra, Cachito campeón de Corrientes, Los Orosco, La Mamá de Jimmy y Sólo le pido a Dios, entre muchos otros.

Entre los presentes estuvo el ministro de Salud provincial, Carlos Simon.

Marcha.
Al caer la tarde, diversas agrupaciones políticas y organismos relacionados con los derechos humanos se concentraron en Colón y Cañada para marchar hasta un escenario montado sobre la avenida Hipólito Yrigoyen, frente a la ex cárcel de mujeres Buen Pastor. Allí tuvo lugar el acto principal por el Día de la Memoria.

sábado, 24 de marzo de 2012

Victor Heredia: Nueva canción sobre Malvinas


Victor Heredia, aquel que se destaca por cantarle a la justicia y al compromiso social, nuevamente le pone música a la realidad interpretando Breve historia de las Islas Malvinas como bien su nombre lo dice, es una reseña de aquella historia que todavía sigue inconclusa en los corazones del país.

 -”Los argentinos, en general, no lloramos a los héroes caídos en Malvinas ni mensuramos el enorme dolor que produjo aquella guerra como correspondía, quizá porque desconocíamos parte de una historia jamás contada, quizá porque los ecos de la dictadura mermaron el sentimiento que merecía un territorio a todas luces argentino.”

“Parte de nuestra independencia como el resto de la patria, quizá porque la postura antimilitarista de aquellos años, fundada en el horror de los crímenes de lesa humanidad que se denunciaron al poco tiempo, ayudó a cubrir con un manto de olvido el generoso esfuerzo de quienes pelearon esas batallas con dignidad y verdadero pundonor. Pero Las Malvinas y también su historia y sus guerras son tan nuestras como la sangre y el dolor que costaron.

 Este es mi humilde aporte a esa memoria.” 

Era, sé que era, érase una vez
unas islas argentinas, les doy fe
tan cerca de casa, en nuestro mar,
tierra de Yámanes y Shelk’ nam,
donde ahora se habla buen inglés.
Aunque cierta vez hablaron en francés
cuando Luis Antoine de Bougainville fue
a colonizarlas para el Rey (de Francia)
y fundó Colonia Port St. Louis (en 1763)
y las bautizó “Les Malouines”. (En honor a St. Maló)
Pero, ya ves, después las tuvo que vender
al Rey de España, quien
seiscientas tres mil libras les pagó
y así, volvieron a ser nuestras
cuando el sol de la Revolución de Mayo las libró.
El peso de la historia decidió
que allí flameara nuestro pabellón…
Era, sé que era, érase una vez
uno que recordaremos: Luis Vernet
con nuestra bandera recaló (en 1829)
en la fría isla Soledad (con toda su familia)
para gobernarla y comerciar.
Pero en mil ochocientos treinta y tres
otra vez bramó el colonialismo inglés
y atacaron Puerto Soledad
destruyendo todo sin piedad,
y desde ese día llora el mar…
Igual que un dos de abril cuando la sangre joven
del país cayó herida por el fuego y la locura de
mesiánicos y oscuros generales que
rindieron sus espadas sin llorar.
Ahora dónde irán con tanta soledad y sin la paz
y amor que el viejo Lennon supo imaginar.
¿Qué harán con tanta sangre nuestra en el brezal?
¿Qué harán con tanto amargo llanto maternal?
¿Qué harán con nuestro amor soñando allende el mar?
¿Qué harán si el cielo les recuerda la verdad?
¿Qué harán, Malvinas argentinas? ¿Dónde irán?

Letra y Música: Víctor Heredia

"Día de la Memoria" La Legislatura sesiona en su conmemoración. ‎En sesión especial, reconocieron al Tribunal que condenó a la Junta Militar

El Congreso aprobó una declaración en la que subraya la labor de la Justicia en el esclarecimiento de los crímenes cometidos en la dictadura. Además, destacaron a los jueces que, posteriormente, dictaron sentencias contra represores, así como a la Cámara Nacional de Casación que dictó la acordada en enero pasado para que se aceleren los juicios.


El Congreso de la Nación homenajeó hoy a los integrantes del Cámara Federal de la Capital Federal que juzgaron a las juntas militares en la década del '80, a quienes les entregaron una plaqueta y medallas, durante una sesión especial donde las dos cámaras aprobaron una declaración en la que subrayaron la labor de la Justicia en el esclarecimiento de los crímenes cometidos en la dictadura.

Fueron homenajeados los ex jueces León Arslanián, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Torlasco, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Andrés D'Alessio, ya fallecido, y al fiscal de esos juicios, Julio César Strassera. Además, destacaron a los jueces que, posteriormente, dictaron sentencias contra represores, así como a la Cámara Nacional de Casación que dictó la acordada en enero pasado para que se aceleren los juicios

La sesión especial fue en el marco conmemorativo del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, al cumplirse 36 años del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

La sesión especial se realizó en el recinto de la Cámara de Diputados y fue presidida por el vicepresidente y titular del Senado, Amado Boudou, y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.
A través de un documento que fue leído en el recinto, los legisladores reconocieron la labor de los jueces que integraron la Cámara Federal en lo Criminal de la Capital que juzgó a las juntas militares "en un contexto político muy difícil". Y elogiaron la "importancia fundamental y la valentía de los testimonios de las víctimas y sus familiares".

En la previa, uno de los primeros en llegar al Congreso fue el senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Aníbal Fernández, quien consideró que la "vocación" de llevar adelante el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 "fue civil".


El legislador agregó que "para robarle a los argentinos había que matarlos", y sostuvo que "los militares que participaron deben ser juzgados para dejar lavada la honra del honorable Ejército sanmartiniano".
Luego Fernández señaló que "es importante resaltar que hubo gente, como el diputado Gil Lavedra, que fue parte de la Cámara que juzgó en aquel momento a las juntas militares
.
Por su parte, el presidente del bloque de Diputados nacionales del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, destacó hoy la tarea realizada “durante estos años para mantener arriba la bandera de los derechos humanos”.

Al ingresar a la sesión especial en el Congreso Nacional para recordar los 36 años del golpe de Estado, en el Día de la Memoria, Verdad y Justicia, Rossi afirmó que venimos con un fuerte sentido de recordar y de honrar a quienes dieron su vida por la pelea para recuperar la democracia y con la alegría de saber que la Argentina tiene un sistema de democrático consolidado”.
Respecto al feriado dispuesto por el Ejecutivo Nacional, Rossi consideró que dicha conmemoración “hace más contundente el ejercicio de la memoria”.

Por su parte, El diputado nacional y titular del bloque radical, Ricardo Gil Lavedra, sostuvo hoy que la Argentina "tiene credenciales legítimas para presentarse frente al mundo" en materia de defensa de los derechos humanos, y llamó a los tribunales federales a que "cierren rápido" las causas por delitos de lesa humanidad.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Serrat y Sabina cantan en un hospital infantil porteño con un fin solidario

Los cantautores españoles Joan Manuel Serrat y JoaquÍn Sabina, de gira actualmente por Argentina, ofrecieron este miércoles un concierto solidario en un hospital infantil de Buenos Aires para apoyar la construcción de un nuevo edificio de atención oncológica.

"Estamos aquí para que ustedes vengan y comuniquen que este hospital tiene necesidades", aseguró Serrat en un encuentro que mantuvieron los dos artistas con la prensa previo al recital que ofrecieron para los niños internados en el Hospital Garrahan de la capital argentina y sus familiares.
Los cantautores españoles Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina, de gira actualmente por Argentina, ofrecieron un concierto solidario en un hospital infantil de Buenos Aires, para apoyar la construcción de un nuevo edificio de atención oncológica.

Su compañero en la gira Dos pájaros contraatacan, Joaquín Sabina, afirmó en la comparecencia ante los medios su apoyo a una sanidad "pública y gratuita".
"Es una causa que merecía todo nuestro apoyo", aseguró el cantautor de Úbeda (Jaén).
En el Hospital Garrahan, situado en la zona sur de la capital argentina, se atiende a una tercera parte de los menores enfermos de cáncer de todo el país y de otras naciones cercanas, con un alto índice de éxito en su curación, según explicó Josefa Rodríguez, directora ejecutiva del centro.

"Por suerte más del 80 % de ellos se curan", aseguró Rodríguez a la prensa, para después calificar como una "muy buena noticia" la apertura de un nuevo hospital oncológico en el Garrahan, que cumple 25 años durante el 2012.
Preguntado acerca de la influencia positiva de la música en las personas enfermas, Joan Manuel Serrat, que sufrió un cáncer de vejiga en 2004, reconoció que, aunque la música le ayudó "mucho" los que más le ayudaron fueron los doctores que le atendieron.

"Como enfermo de cáncer, le puedo asegurar que la música me ayudó muchísimo, pero por ser mi profesión. Pero le puedo asegurar que los que más me ayudaron fueron los médicos”, explicó el cantautor catalán.

Ante un auditorio del hospital repleto con casi 300 personas, Sabina y Serrat ofrecieron un pequeño recital en el que se incluyeron varios de sus éxitos más recordados, como No Hago Otra Cosa Que Pensar En Ti, Y Sin Embargo o Mediterráneo.

"Disculpen, pero no estamos acostumbrados a cantar a estas horas", bromeó Sabina durante el concierto, que duró una media hora y en el que estuvieron acompañados por dos guitarristas, un bajista y un músico al teclado.

Tras las canciones Cuando Me Hablan Del Destino, Esos Locos Bajitos y Noches De Boda, los dos artistas se retiraron del auditorio del Hospital Garragan aplaudidos por los niños, las familias y los numerosos miembros del personal hospitalario presentes en el recital.

Llegó el Otoño


A las 02 horas y 14 minutos de este martes se dio inicio al otoño, al marcarse  en ese momento el equinoccio de esta estación en que el sol deja de iluminar al Hemisferio Sur directamente, para comenzar a hacerlo sobre el Hemisferio Norte terrestre, comunicó el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). Astronómicamente, el otoño comienza con el equinoccio que ocurre el 20 o 21 de marzo en nuestro hemisferio y termina con el solsticio de invierno cerca del 21 de junio.

El organismo informó que "cuando el Sol en su movimiento sobre la superficie terrestre, alcanza la línea del Ecuador, los rayos solares caen en forma perpendicular sobre la Tierra, lo que origina que la luz día tenga la misma duración que la noche, conociéndose con el nombre de "Equinoccio".
Esta estación es la época de las grandes cosechas de algunos productos tradicionales porque es cuando madura la siembra realizada 3 o 6 meses antes en las estaciones calurosas (primavera y verano) , por ejemplo, el maíz y el girasol.

En literatura el otoño, en sentido figurado, representa la madurez. Durante el otoño, las hojas de los árboles caducos cambian y su color verde se vuelve amarillento y amarronado, hasta que se secan y caen ayudadas por el viento que sopla con mayor fuerza. Desde esta estación la temperatura comienza a ser un poco fría.


Día Mundial de la Poesía


El escritor uruguayo Mario Benedetti es uno de los mayores exponentes de la poesía latinoamericana.

LaOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce el 21 de marzo como fecha oficial en que se conmemora el Día Mundial de la Poesía. Diversas organizaciones en el mundo llevarán a cabo actos relacionados, con lecturas múltiples y celebraciones para conmemorar la fecha.

La poesía es una de las expresiones más elevadas de la lengua y la cultura. Es considerada como la libertad absoluta del verbo y la creación. La ONU señala que la fecha tiene como objetivo fomentar los recitales poéticos, así como promover su enseñanza y reconsiderarla como una manifestación artística aún vigente.

El Día Mundial de la Poesía busca consagrara la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo. Recuerda también la capacidad del lenguaje para crear y recrear mundos y resalta la capacidad de la poesía para cuestionar la manera en que usamos las palabras y nuestra manera de percibir e interpretar la realidad.
 Viceversa

Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte

tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte

tengo urgencia de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte

o sea
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.
Mario Benedetti

martes, 20 de marzo de 2012

19 de Marzo "Día del Trovador Cubano"

Santiago de Cuba es una ciudad pródiga en trovadores llamados José y como es sabido, en Cuba, a los llamados así se les conoce con el sobrenombre de Pepe.
 
En el Santoral de la Iglesia Católica el día de San José es el 19 de marzo, de manera que a los nacidos en esa fecha, por lo regular, eran bautizados con el nombre de José y Josefina, según el sexo. Así tenemos a famosos trovadores llamados José, o sea, Pepe. La historia musical recoge los nombres de Pepe Sánchez, Pepe Bandera, Pepe Figuarola, Pepe Siguita, Pepe Prior, Pepe el cubano, Pepe Pedralles, Pepe Ojeda, Pepe Téllez, Pepe Martínez, Pepe Griñán, Pepe Echavarra, Pepe el Duke, Pepe Miamá y Pepe Tejeda.

 Como todos ellos celebraban su onomástico o “santo”, como se dice en la zona oriental, la noche antes, el 18 de marzo, se reunían en la Plaza de Marte, muchos trovadores, los cuales, en pequeños grupos, ensayaban sus cantos o afinaban sus guitarras. Casi a la medianoche, puestos de acuerdo, se encaminaban hacia las casas de los trovadores llamados Pepe, a ofrecerles sus serenatas, como una forma de felicitarlos cantando. Nada mejor para alegrarlos en su día, a él y a su familia, y muchas veces a los vecinos que se sumaban a la alegre canturía.

 

Al amanecer del día 19, todos se dirigían cantando por las calles hasta la casa del maestro Pepe Sánchez, llamado El precursor de la trova. Allí, junto a su familia aguardaba a los trovadores, mientras que en el patio, bajo una frondosa arboleda, borboteaba un suculento sopón conteniendo variadas viandas y, por supuesto, con suficiente carne de la cabeza de un cerdo a los que en Santiago llaman macho.

Así las cosas, repuestos de una noche en vela los trovadores continuaban cantando durante todo el día de San José. Era un día de fiestas trovadorescas.

Al cabo de los años, la costumbre de serenatear la noche anterior al 19 de marzo, se convierte en una tradición aunque muchos de aquellos Pepe ya hubieran desaparecido físicamente.

El 19 de marzo devino fecha para homenajear a Pepe Sánchez, y por supuesto, a todos los trovadores: nació entonces el Día del Trovador. Ninguna fecha mejor que esa para rendir honores a los hombres y mujeres que a lo largo de los años han cultivado la canción trovadoresca, como firme expresión de legítima cubanía.

La trova cubana, la de siempre, ha tenido como elementos de inspiración los temas que expresan admiración y respeto a los héroes y mártires de las gestas independentistas, tanto a los mambises del siglo XIX como a los que lucharon por nuestra definitiva independencia en años más recientes. José Martí, Antonio Maceo, Máximo Gómez, Guillermón Moncada, Agramonte, y otros junto a los nombres de Che Guevara y Camilo Cienfuegos son revolucionarios merecedores de los cantos de la trova.

Otros temas aludidos en las canciones trovadorescas son la admiración por el paisaje cubano, el amor a la mujer, no solo por su belleza, sino también por sus virtudes patrióticas.
En los últimos años, y a partir de 1964, en Santiago de Cuba se organiza anualmente el Festival Internacional de la Trova que lleva el nombre de Pepe Sánchez, y que se celebra, precisamente, dentro de la semana del 19 de marzo.

Ese día todos los participantes en el festival se dirigen en respetuoso peregrinar hasta el Cementerio Santa Ifigenia, y depositan ofrendas florales ante las tumbas que guardan los restos de destacados trovadores. Y por supuesto las primeras rosas son para nuestro Héroe Nacional José Martí.


El festival de este año estará dedicado a sus 50 años, a los 40 años de fundada la Nueva Trova y a la recientemente fallecida Sara González. La clausura se efectuará el lunes 19, precisamente Día del Trovador con una gran trovada en el Parque Céspedes, en el centro de la ciudad.

Muchas Felicidades a todos los trovadores Cubanos
TROVACARLIN

sábado, 3 de marzo de 2012

Comenzó la ruptura del Perito Moreno -2012-

El Calafate se prepara a recibir este finde a los turistas... se estima que visitarán mas de 5000 personas que llegarán a la ciudad cordillerana de Santa Cruz para disfrutar del singular espectáculo natural que ofrece la ruptura del glaciar Perito Moreno, que ya ofrece a la vista el desprendimiento de grandes bloques de hielo.

AXEL MILANES

"Mi Abuela"


CHINOY "kLARA"

Mauricio Castillo (1982 en San Antonio, Región de Valparaíso), más conocido por su nombre artístico, Chinoy, es un cantautor chileno.