viernes, 31 de agosto de 2012
Charly García brilló en el Luna Park
El artista presentó su último trabajo, "60 x 60"
Charly García regresó al Luna Park, escenario que fue testigo de la última presentación de Sui Generis en 1975.
A lo largo de la noche, el artista recorrió su carrera como hizo en su último lanzamiento, el boxset, 60 x 60, en el que repasa los grandes éxitos que lo acompañaron en su extensa carrera musical.
Para este recital prepararon una puesta "especial" con sonido cuadrafónico que envolvió al público y lo hizo partícipe de un universo de sonidos multidireccionados.
Esta fue la primera de las tres noches en el Luna que tendrán como protagonista al intérprete. Estos conciertos están basados en "60 x 60", un box set de varios discos que contienen los últimos conciertos que realizó en el Gran Rex.
A lo largo de la noche, el artista recorrió su carrera como hizo en su último lanzamiento, el boxset, 60 x 60, en el que repasa los grandes éxitos que lo acompañaron en su extensa carrera musical.
Para este recital prepararon una puesta "especial" con sonido cuadrafónico que envolvió al público y lo hizo partícipe de un universo de sonidos multidireccionados.
Esta fue la primera de las tres noches en el Luna que tendrán como protagonista al intérprete. Estos conciertos están basados en "60 x 60", un box set de varios discos que contienen los últimos conciertos que realizó en el Gran Rex.
Premios Gardel 2012: ¿Quién es el artista más nominado?
El grupo Miranda con siete nominaciones por su disco Magistral encabeza la tabla de postulaciones a los premios Gardel,
que entrega la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y
Videogramas (CAPIF). Por su parte, León Gieco obtuvo 5 nominaciones por
su álbum El desembarco y Babasónicos 4 candidaturas por A propósito.
Entre los cordobeses, figura Liliana Felipe por Tangos de Discépolo y Sol Gabetta por Il Progetto Vivaldi 2. Además, las ternas de cuarteto (este año son cuatro) están copadas por artistas locales, aunque llama la atención la ausencia de Carlos "La Mona" Jiménez.
Otra novedad es que este año, los premios volverán a tener ceremonia de entrega, que se realizará el 6 de noviembre en la Usina del Arte, ubicada en avenida Pedro de Mendoza 501, en Capital Federal. Los Gardel se realizan desde hace 14 años y culminan con la entrega del Gardel de Oro, reconocimiento que recibieron, entre otros, Sandro, Mercedes Sosa, León Gieco, Charly García y Gustavo Cerati.
El jurado de los premios está integrado por músicos, periodistas y otros miembros de medios de comunicación, productores de espectáculos, ingenieros de sonido y diversas personalidades vinculadas a la música.
Entre los cordobeses, figura Liliana Felipe por Tangos de Discépolo y Sol Gabetta por Il Progetto Vivaldi 2. Además, las ternas de cuarteto (este año son cuatro) están copadas por artistas locales, aunque llama la atención la ausencia de Carlos "La Mona" Jiménez.
Otra novedad es que este año, los premios volverán a tener ceremonia de entrega, que se realizará el 6 de noviembre en la Usina del Arte, ubicada en avenida Pedro de Mendoza 501, en Capital Federal. Los Gardel se realizan desde hace 14 años y culminan con la entrega del Gardel de Oro, reconocimiento que recibieron, entre otros, Sandro, Mercedes Sosa, León Gieco, Charly García y Gustavo Cerati.
El jurado de los premios está integrado por músicos, periodistas y otros miembros de medios de comunicación, productores de espectáculos, ingenieros de sonido y diversas personalidades vinculadas a la música.
Ismael Serrano... el artista debe exigir espacios de calma en los tiempos que corren
Ismael Serrano
se toma un café en Buenos Aires y se pregunta cómo es que un muchacho
empieza tocando en los bares madrileños durante la noche y termina
siendo unos de los referentes de la música española de autor.
"El otro día me sorprendía recorriendo las carreteras por España cuando de repente empezó a sonar el disco Mano a Mano de Silvio Rodríguez y Luis Eduardo Aute.
Fue un concierto en el que estuve como espectador con mis amigos.
Empecé a recordar conciertos en los que había asistido y pensé: 'joder hombre quién me iba a decir a mí que tantas cosas iban a suceder'.
Ismael Serrano es de esos artistas que forjaron su destino y su suerte
a punto tal de poder revisar un viejo baúl de recuerdos y encontrarse
con un joven músico que con 23 años y un incipiente disco debut,
Atrapados en Azul, le escribía a uno de sus ídolos y referentes
musicales. “El otro día revisando una caja con recuerdos que mi madre
decidió repartir entre los hermanos me encontré con una carta que le escribí a Joan Manuel Serrat cuando publiqué mi primer disco en el año 1997”.
“Me gustaría hacérsela llegar. Fijate lo que es la vida. Con todo y
con eso, aún hoy cuando me paran en la calle y me piden fotos. Sigo
preguntándome si no me estarán confundiendo con otro. Estoy en ese punto
de mi popularidad en que 'tu cara me suena aunque no sé de donde'. A
veces pienso que se hacen fotos conmigo por si acaso", bromea."Creo que uno de los momentos más patéticos y más dramáticos de la historia de la democracia española fue cuando el presidente Mariano Rajoy anunció una batería de ajustes terribles que, lejos de solucionar la crisis van a agravarla. Que van a pagar los de siempre, los que menos tienen."
"Creo que el ejercicio de soberanía que hizo Argentina, luego del 2001 es una buena señal de cómo deben ser las cosas. Hay quien critica al modelo argentino. Pero por lo menos es un modelo, y eso no es poco. El hecho de que en España el político no sea capaz de presentar alternativas a esos recortes y que hable de esos recortes como deberes inexorables y obligatorios revela el fracaso del político que no es capaz de proponer un modelo alternativo. El modelo argentino fue un golpe en la mesa en las injerencias que vienen desde afuera, nos queda por ver hasta qué punto esos cambios son realmente estructurales y se sostienen con el tiempo. Falta determinar hasta qué punto hay una mirada a largo plazo que va más allá de la rentabilidad política a corto plazo.
Argentina merece una mirada que vaya más allá que esos maniqueísmos con el que se mira la realidad y sobre todo más allá de ese paternalismo con el que desde España se mira a este país."
" En tiempos en los que la tecnología impone una forma de consumo voraz, quizá el rol del artista sea exigir espacio de calma que nos falta. Detener el tiempo de algún modo. Poner el freno y ser capaz de que entendamos que las innovaciones tecnológicas van encima del debate y debamos parar y ser capaces de analizarlo. A veces me doy cuenta que tengo el explorador abierto con cuatro pestañas correo, Facebook, Twitter, a veces el consumo que hacemos es totalmente superficial, no interiorizamos. Tal vez el rol sea lograr que tomemos la calma necesaria para apreciar los detalles, y reflexionar con la calma que merece sobre el mundo que de por sí ya es frenético. Esa prisa, ese ritmo, desdibuja nuestra propia personalidad. El arte tiene que combatir contra eso. Es el andamio sobre el cual se construyen las identidades y memorias. Preservar una cierta identidad me resulta realmente saludable. En tiempos en los que se trata de imponer un pensamiento único que precisamente trata de evitar el debate. Que tengamos en cuenta que existen alternativas al modelo que estamos viviendo."
Gazpacho "Premonicion" - Vivo Trastienda
César Gornalusse: batería
Daniel Cáliz: guitarra
Facundo Pereyra: bajo
Juan Kokollo: teclados
Nando Cáliz: guitarra y voz
Ex integrantes
Pablo Oliva: voz y guitarra
Llegan a Buenos Aires las mentiras de Sabina
El musical basado en el repertorio del español, que fue éxito en Madrid, aterrizará en la calle Corrientes en abril del año próximo. Una obra teatral que lo homenajea.
Se confirmó que en abril de 2013 levantará el telón Más de 100 mentiras , pieza teatral sobre su vida, con canciones de su repertorio que hoy sube a escena en Madrid.
Europa Press adelantó ayer que la obra llegará de la mano de la productora del Paseo La Plaza, por lo que la figura del español volverá a la “sabinera Avenida Corrientes”.
El musical cuenta una historia “de princesas y canallas: luego de que un hombre sale de prisión con la obsesión de vengarse de quien lo metió entre rejas”. Sabina no actúa, pero su figura sobrevuela todo el tiempo. El repertorio incluye 22 canciones suyas, desde Pongamos que hablo de Madrid , a Yo quiero ser una chica Almodóvar , entre otras. Forman parte del proyecto los músicos de su banda. Ya vieron el espectáculo más de 200 mil espectadores.
Se
espera que Sabina se de una vuelta por estos pagos para darle el visto
bueno a la obra. Será la enésima visita a ese país que, según dice, lo
hace sentir tan de su gente “como el dulce de leche”.
miércoles, 29 de agosto de 2012
29 de agosto: Dia del árbol en la Argentina!
Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como "Día del árbol". Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía brindar a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños desde temprana edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo.
Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872, también instituyera su "Día del árbol".
Y a partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo.
El 21 de agosto de 1860 Canadá había adoptado la hoja del arce (árbol de singular belleza y buena madera para la construcción) como emblema nacional. Razón por la que la hoja del arce o maple pasó a ser el centro de la bandera y escudo que exhibe Canadá ante el mundo, usándose también, bajo la forma decorativa de broches, alfileres y botones, cada vez que se celebra el "Día del árbol" en esa nación.
En la República Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (Presidente de la Nación de 1868 a 1874) que en un discurso subrayó: "El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable" y agrega: "La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Arboles! ¡Planten árboles!".
La prédica de Sarmiento encontró eco treinta años después, cuando el 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, en base a la iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, instituyó dicha fecha, en celebración al "Día del Arbol", y cuyo festejo se concretó a partir de 1901.
"Cueca Bolivia" Duo Negro Y Blanco (BOLIVIA)
"Cueca Bolivia"
La cueca tiene un poder
que nos cura las heridas,
la cueca trae sin prisa
su poesía, su poesía,
la cueca es como una brisa
y nos acaricia y nos acaricia.
La cueca lleva en la piel
el sol de la tierra mía,
la cueca coqueta y linda
gira que gira, gira que gira,
la cueca una mujercita
de mi familia, de mi familia.
Voy a cantar una cueca
hasta que amanezca,
hasta que amanezca
y cuando mi pueblo sonría
vendrá la quimba,
vendrá la quimba
para que desde Cobija
hasta Tarija
baile Bolivia.
La cueca una mujercita
de mi Bolivia, de mi Bolivia.
La cueca tiene el poder
de sembrarnos alegrías,
rojas, verdes, amarillas
son sus semillas, son sus semillas,
la cueca pinta los días
mientras camina, mientras camina.
La cueca lleva en la piel
los versos de cuando niña
pañuelos, palmas precisa
para que siga, para que siga,
viva la cueca que viva
toda la vida, toda la vida.
Voy a cantar una cueca
hasta que amanezca,
hasta que amanezca
y cuando mi pueblo sonría
vendrá la quimba,
vendrá la quimba
para que desde Tarija
hasta Cobija
baile Bolivia.
Viva la cueca Bolivia
toda la vida, toda la vida.
que nos cura las heridas,
la cueca trae sin prisa
su poesía, su poesía,
la cueca es como una brisa
y nos acaricia y nos acaricia.
La cueca lleva en la piel
el sol de la tierra mía,
la cueca coqueta y linda
gira que gira, gira que gira,
la cueca una mujercita
de mi familia, de mi familia.
Voy a cantar una cueca
hasta que amanezca,
hasta que amanezca
y cuando mi pueblo sonría
vendrá la quimba,
vendrá la quimba
para que desde Cobija
hasta Tarija
baile Bolivia.
La cueca una mujercita
de mi Bolivia, de mi Bolivia.
La cueca tiene el poder
de sembrarnos alegrías,
rojas, verdes, amarillas
son sus semillas, son sus semillas,
la cueca pinta los días
mientras camina, mientras camina.
La cueca lleva en la piel
los versos de cuando niña
pañuelos, palmas precisa
para que siga, para que siga,
viva la cueca que viva
toda la vida, toda la vida.
Voy a cantar una cueca
hasta que amanezca,
hasta que amanezca
y cuando mi pueblo sonría
vendrá la quimba,
vendrá la quimba
para que desde Tarija
hasta Cobija
baile Bolivia.
Viva la cueca Bolivia
toda la vida, toda la vida.
Cada vez son mas grandes las contradicciones de Vargas LLosa
El Premio Nobel de Literatura 2010,
Mario Vargas Llosa está alterado, ofuscado con la ola de solidaridad en
torno a Julian Assange. En su reciente alegato, “Julian Assange en el Balcón”,
el extraordinario novelista hace un análisis tan pobre como prejuicioso
sobre la personalidad del australiano, el litigio internacional en el
que anda envuelto y el fenómeno de Wikileaks y su impacto informativo.
La mayoría de los periódicos y medios
electrónicos que replicaron el texto de Vargas Llosa se centraron en la
descalificación personal a Julian Assange, ignorando el fondo de la
argumentación del peruano.
“No hay razón alguna para considerar a
Julian Assange un cruzado de la libertad de expresión, sino más bien un
vivillo oportunista que, gracias a su buen olfato, sentido de la
oportunidad y habilidades informáticas, montó una operación escandalosa
que le dio fama internacional y la falsa sensación de que era
todopoderoso, invulnerable y podía permitirse todos los excesos”,
sentencia Vargas Llosa.
Assange como “vivillo oportunista” fue
la expresión más difundida, no así el alegato de Vargas Llosa en contra
de la filtración masiva de documentos provenientes del circuito del
Pentágono y del Departamento de Estado norteamericanos y su defensa casi
fundamentalista de una legalidad a la medida de los intereses de un
imperio como el norteamericano.
Paradójicamente, al autor de El Sueño del Celta –novela
electrizante sobre Roger Casement, un irlandés que denunció el
colonialismo en el Congo y murió encarcelado en Londres-, le molesta que
Wikileaks haya atacado al “principal valedor” de la democracia
occidental, que es Estados Unidos.
Vargas Llosa se pregunta mañosamente:
“¿Contribuyeron las delaciones de
Wikileaks a airear unos fondos delictivos y criminales de la vida
política de estadounidense?… ¿No es curioso que Wikileaks privilegiara
de tal modo revelar los documentos confidenciales de los países libres,
donde existe, además de la libertad de prensa una legalidad digna de ese
nombre, en vez de hacerlo con las dictaduras y los gobiernos despóticos
que proliferan todavía por el mundo?”.
Olvida Vargas Llosa que Estados Unidos
no sólo es una nación democrática, fuerte, sino la potencia armamentista
global más poderosa del mundo, sobreviviente de la guerra fría, y
animadora durante la administración de George Bush de dos invasiones
(Afganistán e Irak), bajo el pretexto de las “guerras preventivas”
contra el terrorismo que han sido un rotundo fracaso como medios para
“exportar la democracia” y “la tolerancia” que Washington dice defender.
Vargas Llosa elude mencionar que buena
parte de los cables de Wikileaks, filtrados entre 2010 y 2011, se
refirieron a los abusos ocurridos durante estas dos guerras de
intervención en contra de la población civil y exhibieron la compulsión
imperialista de Washington que se siente con igual derecho de intervenir
en Oriente medio, que en México o en Sudamérica, bajo el principio de
la diplomacia hegemónica.
En otras palabras, justamente por su
impacto global, las guerras de Estados Unidos en el nuevo milenio fueron
desnudadas por los cables de Wikileaks, no con ficción, ni mentiras, ni
novelas, sino con documentos redactados por los propios funcionarios
norteamericanos.
Le molesta que la mayoría de estos
documentos hayan sido obtenidos por “robo y piratería” informática,
“presentándolos como una proeza de la libertad de expresión que sacaba a
la luz intrigas, conspiraciones y conductas reñidas con la legalidad.
¿Fue realmente así?…. Así la afirman quienes odian a Estados Unidos, ‘el
enemigo de la humanidad’, y no se consuelan todavía de que la
democracia liberal, del que ese país es el principal valedor, ganara la
guerra fría y no fueran más bien el comunismo soviético o el maoísta los
triunfadores”.
¿Ganó realmente la democracia liberal en
el mundo?, valdría la pena revirarle a Vargas Llosa. ¿Es democracia
liberal lo que se instauró en Irak y Afganistán, bajo las
“intervenciones quirúrgicas” de Estados Unidos? ¿Alentó la democracia
liberal o el islamismo radical la miopía norteamericana en su
geopolítica en Oriente medio y en Asia Central?
Por otra parte, la mayoría de los
documentos “filtrados” sin pedir permiso son “desclasificados” en
Estados Unidos después de décadas. La única diferencia es que Wikileaks
los divulgó de manera anticipada, en forma cruda y sin el tamiz de la
autocensura que suele caracterizar el goteo de esta información. ¿Acaso
esta osadía no generó un revuelo mundial? ¿Si no son un asunto de
libertad de prensa, por qué periódicos tan importantes como The Guardian, El País o The New York Times le dieron eco?
Tiene razón Vargas Llosa en relación con
las otras dictaduras o democracias fallidas prevalecientes en el mundo.
Es necesario ventilar sus secretos y sus excesos. Esa es la función del
periodismo. ¿Acaso no sería eso necesario en el caso de Cuba como en el
del presunto lavado de dinero en las elecciones mexicanas del 2012,
pero también en el caso de la ultraderecha de Israel? ¿Acaso estos no
son asuntos de índole periodística?
La mentira en la supuesta verdad de
Vargas Llosa es anticipar un juicio que apenas está por determinarse en
torno a las acusaciones de presunto abuso sexual de Julian Assange;
sentenciar que no existe persecución alguna en Estados Unidos (no al
menos pública) y criticar a Ecuador –cuyo presidente Rafael Correa le
genera roña al peruano-, pero evade analizar que el derecho de asilo es
de los pocos de alcance internacional que aún tienen vigencia, a pesar
del unilateralismo predominante.
Que a Vargas Llosa le caiga mal Assange,
le parezca un “vivillo oportunista” o sea un esnobista, es muy su
derecho. Más bien describe un problema de transferencia psicoanalítica
en el ensayo del novelista.
El punto fundamental es si una acusación
de índole íntima, privada, de presunto abuso sexual –no comprobada
plenamente-, es razón suficiente para emprender una cacería
internacional contra Assange y su medio.
martes, 28 de agosto de 2012
Bofetada educadísima de Brasil al mundo
Durante un debate en
una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del
Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO
CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia.
Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta,
diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE - MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.
Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra
de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros
gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que
sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también
de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la
internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe
pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las
piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que
ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea
manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un
país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto
con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido
internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro
Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades
para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la
frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de
las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan
debería pertenecer a toda la humanidad.De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia
de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las
reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa
deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de
comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos
a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que
merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la
Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como
Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían
estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la
internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como
brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!
NOTA: Este artículo fue publicado en el
NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor
tirada de EUROPA y JAPÓN.
Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdenos a divulgarlo.
Gracias!
Gracias!
lunes, 27 de agosto de 2012
"Día De La Radio"
En Argentina, esto ocurre el 27 de agosto de 1920 desde la terraza del
Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, donde el proyecto fue
encabezado por el Dr. Enrique Telémaco Susini y sus tres colaboradores:
César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, luego llamados
«Los locos de la azotea».
Las transmisiones se realizaron bajo la identificación «Sociedad Radio Argentina», organización luego devenida en «LOR Radio Argentina». Para iniciar las transmisiones se eligió la ópera Parsifal de Richard Wagner, interpretada por la Soprano argentina Sara César.
Éstas fueron las palabras pronunciadas por el mismo Dr. Susini como introducción al espectáculo:
"Señoras y Señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner, con la actuación del Tenor Maestri, la Soprano argentina Sara César y el Barítono Rossi Morelli."
Este hito, que apenas pudo ser escuchado por aproximadamente medio centenar de personas, es considerado por algunos como el de la primera emisión programada orientada a un público abierto que se concretó en el mundo.
En el año 1934 representantes de cuarenta países se reunieron en Buenos Aires para el primer Congreso Internacional de Radio. Los congresistas participantes reconocieron a la transmisión desde el Teatro Coliseo, ocurrida el 27 de agosto de 1920, como la primera transmisión radiofónica del mundo y resolvieron que en esa fecha se celebre el Día Mundial de la Radio. — en Buenos Aires.
Las transmisiones se realizaron bajo la identificación «Sociedad Radio Argentina», organización luego devenida en «LOR Radio Argentina». Para iniciar las transmisiones se eligió la ópera Parsifal de Richard Wagner, interpretada por la Soprano argentina Sara César.
Éstas fueron las palabras pronunciadas por el mismo Dr. Susini como introducción al espectáculo:
"Señoras y Señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner, con la actuación del Tenor Maestri, la Soprano argentina Sara César y el Barítono Rossi Morelli."
Este hito, que apenas pudo ser escuchado por aproximadamente medio centenar de personas, es considerado por algunos como el de la primera emisión programada orientada a un público abierto que se concretó en el mundo.
En el año 1934 representantes de cuarenta países se reunieron en Buenos Aires para el primer Congreso Internacional de Radio. Los congresistas participantes reconocieron a la transmisión desde el Teatro Coliseo, ocurrida el 27 de agosto de 1920, como la primera transmisión radiofónica del mundo y resolvieron que en esa fecha se celebre el Día Mundial de la Radio. — en Buenos Aires.
Feliz Día a todos los que hacen Radio!!!
viernes, 24 de agosto de 2012
Juan Chango Farías Gomez
Juan
Farías Gómez fue uno de los grandes renovadores de la música popular
argentina. Su apuesta por la innovación y el riesgo creativo lo
convirtieron en un músico inolvidable. Hoy se cumple un año de su
fallecimiento.
Recordamos al Chango con su interpretación de “Entre a mi pago sin golpear”.
A 113 años del Nacimiento de Jorge Luis Borges
El 24 de agosto de 1899, nació en Buenos Aires uno de los escritores más destacados del habla hispana: Jorge Luis Borges. En homenaje al gran escritor, en esta fecha se celebra el Día del Lector. Compartimos uno de sus poemas y a las 19:00 los invitamos a ver una emisión especial de “A fondo”.
jueves, 23 de agosto de 2012
Desfile de covers, entre el desafío y el divertimento
Durante las primeras décadas de la historia del rock en Argentina era
sumamente inusual que los artistas cantaran en inglés o realizaran
versiones de músicos del mundo anglo. En los últimos tiempo, sin
embargo, con el movimiento cultural ya reconocido y asentado, muchos se
animaron a encarar esta manera de homenajear a sus ídolos y encontrar
una aire fresco entre disco y disco de sus carreras propias
En 2009, el director artístico de la FM de Mitre se propuso grabar un
disco dentro de la radio y buscó figuras que aceptaran la idea de hacer
versiones propias de temas famosos del rock, en especial de los años
'80. Ahora llega la segunda parte, nuevamente con artistas de diferentes
sellos, con quienes se barajaron títulos de canciones famosas de
grandes grupos y solistas.
El resultado es variado, con diferentes niveles de desafío, riesgo y sano divertimento, buscando en algunos casos emular el tema original y en otros casos agregarle una buena dosis de sonido y giros propios. Así, Massacre se animó al emblemático "Call me" de Blondie y salió airoso.
El resultado es variado, con diferentes niveles de desafío, riesgo y sano divertimento, buscando en algunos casos emular el tema original y en otros casos agregarle una buena dosis de sonido y giros propios. Así, Massacre se animó al emblemático "Call me" de Blondie y salió airoso.
Los Auténticos Decadentes, con la voz de Jorge Serrano al frente,
hicieron el hit "Enjoy the silence" de Depeche Mode y suenan más que
bien. Vicentico, con buenos arreglos y su característica voz, eligió
"Just Like Heaven" de The Cure y es otro de los puntos fuertes del
disco.
Los uruguayos de No Te Va Gustar le encontraron una vuelta de tuerca al hacer un tributo a Soda Stereo, con "Cuando pase el temblor", menos carnavalito y más rockero. Algo similar ocurrió con otro extranjero del compilado: Jarabedepalo hace "Brujería" de Los Tipitos. Los chilenos de Gondwana sorprenden al elegir a los recordados Men at Work y el éxito "Down under". Y Macaco directamente fue al ska de Madness con "My house".
Los uruguayos de No Te Va Gustar le encontraron una vuelta de tuerca al hacer un tributo a Soda Stereo, con "Cuando pase el temblor", menos carnavalito y más rockero. Algo similar ocurrió con otro extranjero del compilado: Jarabedepalo hace "Brujería" de Los Tipitos. Los chilenos de Gondwana sorprenden al elegir a los recordados Men at Work y el éxito "Down under". Y Macaco directamente fue al ska de Madness con "My house".
En plan acústico, Coti sorprende con el slide en su versión del "Dead flowers" de los Rolling Stones. El ex-Árbol Edu Schmidt apostó aún más fuerte y encaró una traducción al castellano del hit "Luka" de Suzanne Vega.
La enumeración parece interminable, pero hay un total de 20 tracks, incluyendo un bonus de Valerio Rinaldi con otra versión de "Enjoy the silence", con coros de niños y todo.
Algunas elecciones no son del todo una sorpresa, como el "Modern love" de Kevin Johansen, que ya estuvo incluido dentro de su último álbum Bi. O Miguel Mateos, que grabó "Another Day in Paradise" de Phil Collins, que ya había cantado en un tramo de covers en uno de sus shows de la última década.
Los Tipitos cambiaron el riff de teclado por guitarra en el "Take on me" de A-ha, y la formación actual de Bersuit Vergarabat luce sus voces en "Sweet Dreams" de Eurythmics.
Lo dicho: un poco de riesgo, otro tanto de desafío y también un buen divertimento.
Se cumplen 200 años del Éxodo Jujeño
El 23 de agosto de 1812, en el marco de las guerras por la independencia, el pueblo de Jujuy se levantó y abandonó su región y sus pertenencias para acompañar a Belgrano y al ejército auxiliar hasta Tucumán. A doscientos años de este acontecimiento, repensamos lo sucedido y sus consecuencias.
miércoles, 22 de agosto de 2012
DIA MUNDIAL DEL FOLKLORE Y DIA DEL FOLKLORE ARGENTINO
La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John
Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk"
(pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella
el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento
de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la
ciencia folklórica".
El romanticismo del siglo XIX reaccionaba
contra el intelectualismo de épocas anteriores y permitía así surgir el
estudio sistemático y metódico de las manifestaciones culturales del
pueblo, es decir, del folklore. Así William John Thoms crea el vocablo
folklore, que vio la luz el 22 de agosto de 1846. La primera revista de
corte científico dedicada al folklore, fue Folklore Record, publicada
entre 1878 y 1882 por la Folklore Society de Londres, institución
surgida hacia fines de ese siglo. El Primer Congreso Internacional de
Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho
evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortazar, asistieron
representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del
Folklore.
El emblema que representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948 - es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.
Juan Carlos Baglieto cantando "Piedra y Camino" de Don Atahualpa
BUIKA
La cantante española de raíces africanas apostó por el protagonismo
del piano (ejecutado con complicidad imprescindible por Iván "Melón"
Lewis), la presencia envolvente de su voz.
Buika
canta y se lleva las manos al pecho, al estómago, arruga su ropa y su
voz emerge de todo su cuerpo. Una voz seca, que raspa y acaricia, que se
desgarra, se encoleriza y ama con la misma intensidad. "Confío más en
mis notas que en mis palabras"
Las inflexiones de su voz... el embrujo del cante y las profundidades de
su interpretación son la brújula que la llevan por distintos
paisajes dramáticos.
Se cumplen 40 años de la masacre de Trelew
El 22 de agosto de 1972 fueron fusilados en la base Almirante Zar
16 presos políticos, miembros de distintas organizaciones armadas
peronistas y de izquierda, presos en el penal de Rawson, que había sido
capturados tras un intento de fuga.
Fue uno de los hechos nefastos de la historia argentina, antecedente directo de las atrocidades que cometería la dictadura que se inició en 1976. Así se publicó en Info News.
Fue uno de los hechos nefastos de la historia argentina, antecedente directo de las atrocidades que cometería la dictadura que se inició en 1976. Así se publicó en Info News.
La masacre de Trelew pasará a la historia como uno de los hechos más atroces de la Argentina reciente y antecedente directo de las violaciones a los derechos humanos que se convertirían en moneda corriente con la llegada al poder de la última dictadura militar, iniciada en 1976.
Corría 1972, y el país estaba bajo las órdenes del gobierno de facto encabezado por Alejandro Agustín Lanusse. El penal de Rawson en Chubut, era una de las sedes donde permanecían encarcelados militantes de diferentes organizaciones políticas, que la dictadura de ese momento consideraba presos políticos.
El 15 de agosto, dos grupos integrantes del Ejército Revolucionario
del Pueblo (ERP), Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros
organizaron la fuga del penal, mientras que el jefe del operativo fue
Mario Roberto Santucho, líder del ERP.
Santucho, junto a Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique
Gorriarán Merlo y Domingo Menna pudieron huir en un automóvil que los
esperaba frente al penal y trasladarse al aeropuerto de Trelew para
abordar una aeronave de la empresa Austral secuestrada por un comando
guerrillero.
Los demás vehículos de transporte que debían esperar al resto de
fugados no se hicieron presentes en la puerta de la cárcel debido a una
confusa interpretación de las señales preestablecidas. Sin embargo, un
segundo grupo de 19 evadidos logró arribar por sus propios medios en
tres taxis al aeropuerto, pero llegaron tarde, justo en el momento en
que la aeronave despegaba rumbo al vecino país de Chile, gobernado
entonces por el socialista Salvador Allende.
martes, 21 de agosto de 2012
Silvio Rodríguez regresará a Argentina en noviembre
El reconocido trovador cubano, Silvio Rodríguez anunció hoy que se
presentará en Argentina en noviembre venidero, noticia con amplia
repercusión en sitios de Internet.
En su blog Segunda Cita, el autor de Ojalá
confirmó ante reiteradas preguntas de varios seguidores: “El 26 de
noviembre haremos un concierto en el Estadio Unión, de la ciudad de
Sante Fe, Argentina” y más adelante reflejó que el 23 y 24 de ese mes se
presentará en el Luna Park, de Buenos Aires.
En los últimos dos años, Silvio -junto a la instrumentista Niurka
González, Trovarroco y otros invitados- ha recorrido comunidades
periféricas de La Habana y estuvo también en la provincia de Cienfuegos,
en la llamada Gira por los barrios, con gran aceptación del público.
Para septiembre, se presentará en el “Águila Hatuey”, barrio del
Cotorro, y en “Micro 10″, Alamar, Habana del Este, según expresa Zurrón
del Aprendiz, sitio propio del artista en la red de redes.
El 18 de noviembre de 2011, Silvio cantó en el estadio de Ferro, en
Buenos Aire, y concluyó allí -con un concierto de tres horas- un
recorrido por varias ciudades del país suramericano, al cual asistieron
miles de porteños.
Ahora, vuelven a esperarlo para aplaudir y compartir sus canciones,
como una muestra también de solidaridad con Cuba y homenaje a la trova.
Sólo el amor alumbra lo que perdura... sólo el amor convierte en milagro el barro...
Una red contra el silencio RODOLFO WALSH
El libro, de reciente aparición, reúne más de 200 cables de la Agencia
Clandestina de Noticias, un medio periodístico creado por el autor de
Operación Masacre, con el objetivo de quebrar el cerco informativo
impuesto por la dictadura.
Cuatro personas, cuatro máquinas de escribir y un
mimeógrafo abrieron los ojos del mundo al horror. No era fácil
procurarse las mejores condiciones informativas en circunstancias tan
dramáticas. Dicho así, suena a trama novelesca. ¿La incomodidad que
produce cierto tipo de literatura podría conectarse con la experiencia
de la Agencia Clandestina de Noticias (Ancla), un medio periodístico
creado y dirigido por Rodolfo Walsh, que desafió el férreo bloqueo
impuesto por la dictadura militar? Los documentos, en una primera
lectura, podrían disipar el interrogante. Los sobrios y rigurosos
despachos redactados por un pequeño grupo de hombres y mujeres,
periodistas y militantes de Montoneros, entre junio de 1976 y septiembre
de 1977, revelaron la metodología sistemática del secuestro, el
funcionamiento de improvisados campos de concentración en dependencias
militares y policiales, la aparición de numerosos cadáveres, torturas y
asesinatos de presos políticos, entre otras violaciones a los derechos
humanos cometidas por los militares de las tres armas. Ancla.
Rodolfo
Walsh y la Agencia de Noticias Clandestina. 1976-1977, publicada por
Ejercitar la Memoria Editores, incluye más de 200 cables de esta
primitiva célula clandestina cuya sigla condensa la vigorosa potencia de
una estrategia comunicacional artesanal, inconcebible en la era de las
redes sociales.
Los medios de comunicación se convirtieron en los días posteriores
al golpe del 24 de marzo “en una masa uniforme de letras que reiteraban
loas al nuevo gobierno”, se lee en uno de los cables fechado el 30 de
agosto de 1976, donde también se cita un comentario que el periodista
Rodolfo Terragno escribió en su revista Cuestionario: “Es lamentable ver
que todos los diarios funcionan en cadena”. El libro presenta tres
textos introductorios de Carlos Aznárez, Lucila Pagliai y Lila
Pastoriza, periodistas que integraron la mesa de redacción de la
Agencia, donde cuentan detalles domésticos sobre cómo lograron
–voluntad, compromiso y responsabilidad política mediante– quebrar el
cerco informativo. Los compiladores, Cacho Lotersztain y Sergio Bufano,
decidieron incluir la Carta a mis amigos y la Carta de un escritor a la
Junta Militar, firmadas por Walsh. El conjunto de la producción de Ancla
es un manual de estilo periodístico. La rigurosidad informativa es
marca registrada. Vale la pena detenerse en las reflexiones de Pagliai.
“Walsh enseñaba que la mayor parte de la información es pública y está
‘sobre los papeles’: para ello planteaba no sólo una lectura atenta de
diarios y revistas, sino también en discursos y boletines oficiales,
actas de reuniones empresariales, guías de sociedades anónimas y de
asociaciones intermedias, hechos judiciales, encuentros educativos y
culturales, actividades de sociedad, avisos, notas necrológicas. Había
que buscar y saber leer, hacer inteligencia de la noticia o del dato
publicado discriminando entre la paja y el trigo; analizar,
interrelacionar, evaluar, interpretar para producir cables de alto
impacto que perforasen el bloqueo informativo, dando cuenta al lector en
las formas de escritura de la mayor o menor cercanía y confiabilidad de
las fuentes referidas.”
Los más de 200 cables que envió Ancla llegaron a periodistas locales,
empresarios, miembros de las distintas iglesias y personalidades de la
cultura. Aznárez subraya que estos textos generaron “fuertes tensiones
entre altos cargos de las estructuras policiales y militares, a las
cuales se las ‘operaba’ desde la contrainteligencia con datos precisos e
‘inquietantes’ que hacían a sus planes de corto y mediano plazo”. Otra
pata fundamental estuvo relacionada con la recepción de los despachos
informativos en el exterior. Algunos diarios y revistas publicaban casi
textualmente lo que recibían; esos medios contribuyeron a difundir “la
otra verdad sobre la dictadura militar argentina” en varios países. La
sigla misma denotaba la intención de confundir a las fuerzas represoras
sobre la identidad de la Agencia. Pastoriza revela que esa confusión fue
persistente, potenciada por las rivalidades entre las armas. Aun
después de que el general Carlos Alberto Martínez, jefe de Inteligencia
del Ejército, afirmara que Ancla pertenecía a Montoneros –en marzo de
1977–, Pastoriza pudo comprobar que los integrantes del GT3 (ESMA)
creían que era del Ejército, mientras que los miembros del Servicio de
Informaciones Navales sospechaban fuertemente del GT3.
El local de Ancla funcionó en una “casa operativa” donde se
acumulaban las ruidosas Olivetti de entonces, los mimeógrafos a alcohol
–“eficaces por lo silenciosos a la hora de imprimir las copias de los
despachos en papel Biblia, para que al ser enviados no abultaran los
sobres”, recuerda Aznárez–, el archivo, los scanners –“para realizar las
escuchas de los móviles policiales y otras dependencias de la
represión”– y la papelería para los envíos postales.
Walsh adiestró al
grupo –al que se incorporó Eduardo Suárez, periodista de El Cronista
Comercial– en la redacción de cables informativos y determinó el estilo a
utilizar: sobrio y preciso. La presencia del autor de Operación masacre
en la tarea de la Agencia fue estable en los inicios. Pero a mediados
de agosto de 1976, cuando se produjo el secuestro de Suárez, el local
fue abandonado tras rescatar los elementos de trabajo y llevarlos a otro
lugar donde funcionaría la nueva redacción. Varios colaboradores fueron
secuestrados y permanecen desaparecidos. Además de Suárez, el listado
incluye a Carlos Bayón, Norma Bastsche Valdés, Miguel Coronato Paz,
Mario Galli, Luis Alberto Vilellia, Adolfo Infante Allende y Luis
Guagnini.
Walsh fue asesinado por un grupo de tareas el 25 de marzo de
1977. Un mes después, Aznárez y Pagliai salieron del país con la idea de
pivotear el traslado de Ancla al exterior a la espera de Pastoriza,
quien decidió quedarse hasta dejar armada la red que habilitaría el
flujo de noticias para continuar operando desde el extranjero. Con el
secuestro de Pastoriza, la Agencia interrumpió sus servicios durante
poco más de un mes. En agosto de 1977, Horacio Verbitsky se hizo cargo
de la segunda y última etapa.
A menos de un mes del asesinato del obispo Enrique Angelelli, el 30
de agosto de 1976, Ancla lanzaba el siguiente cable: “Habría sido
asesinado monseñor Angelelli”. “Fuentes eclesiásticas dignas de crédito
afirmaron que tenían la convicción de que el accidente en el que
perdiera la vida monseñor Angelelli, obispo de La Rioja, hace
aproximadamente un mes, no fue casual sino provocado intencionalmente.
En numerosas comunicaciones hechas llegar a parroquias de esta capital
por integrantes de la diócesis de La Rioja se informa que ‘monseñor
Angelelli fue asesinado’ a través de la colocación de un mecanismo de
traba en las ruedas de la camioneta Fiat 125 en la cual se movilizaba
habitualmente”.
En una segunda lectura del formidable material reunido en Ancla, una
brevísima anotación de Ese hombre y otros papeles personales, se cruza
por la mente y enciende la alarma de un viejo malentendido que Walsh
intuía peligroso: “Una de las cosas que sin duda me divierten, me
halagan, y me intimidan es hasta qué punto uno puede convertirse en un
monumento a sí mismo, en la conciencia moral de los demás”. Pagliai
captura esta sutileza cuando precisa que el escritor “amaba y creía en
la palabra como instrumento para la acción política, pero también como
trabajo de escritura que produce una literatura de la incomodidad. Toda
la obra que escribió o pensó Walsh es una escritura incómoda: desde
Operación Masacre y el periódico de la CGT de los Argentinos, sus libros
de cuentos y El caso Satanovsky, hasta la experiencia final de Ancla y
la Carta de un escritor a la Junta Militar, cuyos datos dialogan en gran
parte con los cables de la Agencia Clandestina”. La escritura de Walsh
se reconstruye en un combate infinito con el lenguaje.
Víctor Heredia deslumbró en la culminación del taller
El artista desplegó lo mejor de su repertorio, despertando una ovación en la plaza.
El primer taller de “Santiago vive cultura”, finalizó anoche con un
imponente espectáculo realizado en la plaza Libertad, donde la figura
convocante fue Víctor Heredia, quien en el marco de este ciclo de
formación dictó durante dos jornadas consecutivas un taller de
composición y canto.
El escenario, montado en la esquina de calle 24 de Septiembre y
Libertad, fue testigo de un show sin precedentes, ya que también
desplegaron su arte “Las Mullieris” y “Los Hermanitos Núñez”, quienes
avivaron la noche santiagueña.
En tanto, Heredia ofreció lo mejor de su repertorio con canciones como
“Ojos de Cielo”, “Sobreviviendo” y “Soldado de tu rebelión”, entre otras
de su autoría. En diálogo con la prensa, remarcó que se lleva de
Santiago “la alegría, el don de gente y el talento que mostraron durante
el tiempo que duró el taller”.
Además sostuvo que “poder contar lo que sé, desde mi experiencia, es
extraordinario, porque podemos tomar contacto con la gente, además de
enriquecernos con sus ideas”. También agradeció al Gobierno provincial
esta posibilidad, “porque abre muchas puertas. Este ‘Santiago vive
cultura’ tiene mucho más para dar que lo que los artistas creemos”.
Con respecto a la inspiración para sus canciones, estimó que “siempre he
nombrado cosas que a mí me importaban sustancialmente, y que a pesar
que han sido subjetivas, han alcanzado un nivel colectivo que me honra y
halaga”.
Cabe remarcar que el taller finalizó alrededor de las 13, con una
seguidilla de actuaciones espontáneas en el escenario del CCB, que les
valió a “Los Hermanitos Núñez” la invitación personal para acompañar a
este artista durante su presentación en horas de la noche.
Comenzó un nuevo ciclo de Teatro por la Identidad
Doce años de una idea que alcanzó proyección internacional.
Las obras convocan a reflexionar sobre la desaparición de personas y las
apropiaciones de niños.
Despierta! ¡No es verdad!”, es la
primera frase que escucha Chantal al salir del sueño en el que había
olvidado su pasado y, en consecuencia, perdido su identidad. Tal como en
L’identité, la novela del checoslovaco Milan Kundera, Teatro por la
Identidad constituye un grito, un llamado a despertar del olvido y la
negación para encontrarse con la verdad. El ciclo, que se presentó el
jueves 16 y pone en escena sus primeras obras el viernes 17 en el Teatro
Nacional Cervantes, cumple doce años de labor ininterrumpida en los que
ha crecido exponencialmente: no sólo se replica en once ciudades del
país sino que se instaló en Londres, Barcelona, Madrid, Cataluña,
Italia, Francia y Venezuela.
Es que encontrar la propia identidad, ese
conjunto de rasgos y características que nos definen, esa conciencia de
nosotros mismos, tan relacionados y entramados con nuestro pasado –y
ayudar a que otros la encuentren–, es una tarea que afecta a todo el
mundo.
“En estos doce años hemos sido un semillero, de dramaturgos que
estrenaron su primera obra, de actores que subieron al escenario por
primera vez, por ejemplo, o de aquellos consagrados que hoy tienen la
posibilidad de montar su obra en la sala María Guerrero del Teatro
Nacional Cervantes”, comentó Cristina Fridman, actriz, integrante de la
comisión directiva y una de las productoras del ciclo.
Más allá de lo
artístico, el ciclo también ha sido un semillero de verdades encontradas
con esfuerzo y dolor, ya que muchas de sus obras se basan en la
historia de los nietos recuperados por Abuelas de Plaza de Mayo, o en
testimonios de hijos de desaparecidos.
“La premisa ha sido, y es, concientizar sobre la apropiación de niños
por la última dictadura militar: chicos arrebatados a sus padres
desaparecidos, secuestrados o asesinados que hoy viven con la identidad
falseada”, señaló Fridman, quien no se privó de mostrar su alegría por
haberse visto obligados a ampliar esta edición que, inicialmente,
pensaron para ocho salas.
El ciclo se divide en dos etapas: la inicial,
durante agosto, se concreta en un único teatro, este año el Cervantes, y
la segunda, durante septiembre, se realiza en diversas salas de la
ciudad de Buenos Aires. “Se presentaron tantas obras y tan buenas, que
debimos ampliarnos a trece teatros en la segunda etapa, donde
presentaremos 22 obras”, detalla Fridman (ver recuadro).
Teatro por la Identidad es un movimiento teatral de actores,
dramaturgos, directores, coreógrafos, técnicos y productores que
decidieron, en 2000, comprometerse con la búsqueda de las Abuelas y
colaborar, desde sus habilidades, al encuentro de los 400 nietos que aún
viven una identidad ajena.
Fridman contó que “este año, además, se incorporan un grupo de clowns
con Bla, bla!! y dos grupos más en Impro por la Identidad”, movida que
impulsaron Mosquito Sancinetto y Oski Guzmán con técnicas de
improvisación. Y durante la etapa de septiembre, el ciclo contará con la
obra Islas de la memoria como invitada, ya que, sostuvo la actriz,
“queremos que Malvinas esté presente, porque tiene que ver con nuestra
identidad”.
Del mismo modo, estará presente Los poetas de Mascaró, un
espectáculo de poesía y homenaje a los poetas que integraron el grupo
que llevaba ese nombre y a Haroldo Conti.
El jueves pasado por la noche, el Cervantes se vistió de fiesta para
abrir el ciclo; allí estuvieron el director del teatro, Rubens W.
Correa; el subdirector, Claudio Gallardou, Georgina Barbarossa y Los
Amados, quienes se ocuparon de la conducción, y Ana María Picchio, Paola
Krum, Sebastián Estevanez, Nicolás Riera, Calu Rivero, Nancy Dupláa,
entre decenas de otros artistas y representantes de la cultura que
apoyan esta iniciativa cultural desde sus inicios.
En 2000, cuando arrancó Teatro por la Identidad, las Abuelas habían
recuperado cerca de 70 nietos. En estos doce años se produjo el
reencuentro con otros 36. Algunas de esas historias se tejieron a partir
de las reflexiones que dispara el ciclo. Quedan otros 400 por
encontrar, y como dicen las Abuelas, “vamos por todos”
Grupo de Teatro Por La Identidad |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)