lunes, 23 de julio de 2012

23 de julio “Día del Payador Argentino"

La payada, en Argentina y Uruguay, es un arte perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en la zona sur. Desde principios del siglo XIX, algunas crónicas de las luchas independentistas de ambos países hacen referencia a los payadores como elemento importante de cohesión espiritual entre la tropa gaucha, de aliento para la lucha armada y de crónica periodística que narraba los sucesos militares de mayor relevancia.

Pero hay otro payador, el que hizo de este arte su medio de vida, improvisando un recitado en rima, cantado y acompañado de una guitarra, provocando la admiración en almacenes de campo, reuniones nocturnas en torno al fogón y otras celebraciones camperas de todo tipo. Sus actuaciones en el siglo XIX podían seguir dos modalidades que sobrevivieron hasta nuestros días: la de la improvisación individual y la del contrapunto, donde cada payador debía contestar rimando las preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del mismo modo.

Esa modalidad de “contrapuntear” provocadora que dejaba a más de un payador sin respuesta (hasta solía dirimirse a duelo de cuchillo), era frecuente en la payada clásica del siglo XIX. Hoy, este recurso aparece más como un acto de ingenio, picardía y demostración de recursos lingüísticos de cada payador y perdió su carácter agresivo.
Asimismo han caído en desuso modalidades dramáticas como entregar la guitarra al vencedor o romper el instrumento en señal de derrota. La despedida se ha transfomado invariablemente, en el canto de una, dos o tres décimas en la forma denominada “a media letra “, donde las estrofas son cantadas a dúo por los payadores “contrincantes” mostrando la unidad del movimiento.
El primitivo ritmo que cantaron los Payadores Rioplatenses fue el cielito. Lo siguieron la cifra y la habanera, la vidalita y el estilo. El legendario Gabino Ezeiza es quien introduce el ritmo de milonga en la Payada y profesionaliza el arte del payador, que vive su época de oro entre fines del 1800 y comienzos del 1900. 
Seguidores de esa leyenda en el tiempo inspirada por el Santos Vega de Lugones y el Martín Fierro de José Hernández, son payadores como José Betinoti, Carlos Molina, Abel Soria, Julio Gallego, Gabino Sosa Benítez, José Curbelo, Roberto Ayrala y Marta Swing, entre muchos otros.
En Argentina se ha establecido el 23 de julio como “Día del Payador” en recuerdo de la famosa payada celebrada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza en 1884, en Montevideo.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario